Una de las principales líneas estratégicas de esta mancomunidad es fomentar la igualdad de género. Para perseguir este objetivo se han llevado a cabo distintas acciones trasversales así como otros proyectos concretos.

De este modo, se han impartido módulos de sensibilización y formación en igualdad de género al alumnado de todos los cursos de FPE, de los Talleres de Empleo, de centros de educación reglada de distintos municipios y en sesiones grupales de personas usuarias del servicio de orientación laboral.

Además, la entidad ha organizado numerosas charlas, jornadas, mesas redondas, proyectos específicos, etc. en torno a la igualdad de género a lo largo de los años, entre las que se pueden destacar las siguientes:

  • Pacto de Estado contra la violencia de género. Años 2019 - 2020. Gracias a las ayudas del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través del Pacto de Estado contra la violencia de género, la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva y los ayuntamientos del Condado han organizado una formación especializada de prevención de la violencia machista en 11 municipios de la comarca. Más información aquí.
  • El Condado de Huelva con rostro de mujer. Años 2017 - 2019. Gracias al Centro de Información a la Mujer itinerante de la Mancomunidad del Condado se han duplicado los esfuerzo en materia de género. Esta entidad es consciente de la importancia de aprovechar sinergias y del enfoque transversal que requiere el trabajo por la igualdad, por lo que se trabaja de forma coordinada con las asociaciones de mujeres y otras instituciones. En este contexto nace el programa anual de actividades 'El Condado de Huelva con rostro de mujer'. Más información aquí.
  • Centro de Información a la Mujer (CIM). Años 2016 - Actualidad. Con esta iniciativa apoyada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), se persigue reforzar la importante gestión que esta entidad ha realizado, desde sus inicios en 1991 mediante numerosos programas, para fomentar el desarrollo de políticas de igualdad de género que favorezcan el ejercicio de los derechos de la mujer. El CIM, que funciona de manera itinerante por los diferentes municipios mancomunados, ofrece diversos servicios de forma gratuita a través del área de información, del área psicológica y del área jurídica. Mediante la primera, se proporciona asesoramiento e información sobre actividades, tramitación de subvenciones y ayudas, recursos para la mujer en diferentes ámbitos (económicos, laborales, culturales y de ocio, sociales, etc.), asociacionismo y coeducación. A través del área psicológica y del área jurídica, se ofrece asesoramiento y atención en materias de psicología, derecho civil y penal. Descarga el tríptico aquí.
  • Programa UNEM. Año 2014Con la puesta en marcha de este programa se pretendió dar respuesta a las necesidades e intereses de la población femenina y, especialmente, a los colectivos de mujeres con especiales dificultades: mujeres con discapacidad, mujeres inmigrantes, mujeres de etnia gitana o mujeres rurales. Las acciones desarrolladas fueron sesiones individuales y grupales de asesoramiento en la búsqueda de empleo a través de un IPI (Itinerario Personalizado de Inserción). La colaboración prestada por DECONSA, Servicio de Ayuda a Domicilio de la Mancomunidad, se extendió a la búsqueda y captación de personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio que pudieran ser beneficiarias de las acciones contempladas en este programa.
  • Proyectos de corresponsabilidad en el hogar. Años 2012, 2013 y 2014. Se han llevado a cabo varias ediciones de este proyecto, consistente en impartir charlas y realizar talleres prácticos en los centros de Educación Secundaria de la zona. 
  • Jornada: La posición de la mujer en la comarca del Condado. Año 2010. En esta jornada participaron agentes claves de la comarca en materia de igualdad. Consistió en una ponencia marco Ley efectiva entre mujeres y hombres. Órganos de participación. Tras ésta, se produjo un debate entre los y las asistentes.
  • Aula itinerante de formación en igualdad de género. Años 2007-2008. Esta actuación se planteó como un ciclo de talleres formativos independientes pero muy relacionados entre ellos, con el objetivo de mejorar las relaciones entre las asociaciones de mujeres y de incrementar la formación de base en género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres por parte de la población. Los talleres fueron:
    • Género e igualdad: principios básicos.
    • Papel de las mujeres en el desarrollo rural.
    • Asociacionismo: procedimiento de creación y medidas de funcionamiento participativas.
    • Aprender a convivir: negociación y corresponsabilidad.
  • Observatorio virtual de género en el mundo ruralAños 2006-2008. Fue concebido para investigar, documentar, sistematizar, analizar y hacer visible la situación de mujeres y hombres del medio rural, con el objeto de servir de fuente de información para orientar la formulación de políticas, planes y programas que contribuyeran a cerrar las brechas de equidad de género en las zonas rurales.
  • Proyectos Intégrate, Enlace y Actívate. Años 2004-2008. Estos proyectos fueron frutos de subvenciones concedidas por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía con el fin de apoyar la integración de colectivos de mayor dificultad de acceso al mundo laboral y social. Las beneficiarias fueron un grupo de mujeres desempleadas con cargas familiares, que desarrollaron acciones de servicios de proximidad, complementarias al servicio de ayuda a domicilio en dos líneas:
    • Servicio de respiro familiar, consistente en la prestación de una atención personal y especializada en el propio domicilio a personas con discapacidad, personas mayores y personas con algún tipo de demencia y/o Alzheimer.
    • Talleres ocupacionales para personas con discapacidad, consistente en la mejora de la ocupación del tiempo libre y el fomento de actividades formativas y educativas para el colectivo de personas con discapacidad.
    • Talleres de estimulación para personas con Alzheimer, consistente en el aprendizaje de una atención especializada a personas enfermas de Alzheimer u otras demencias similares a través de la realización de actividades de lenguaje, atención, cálculo, psicomotricidad, musicoterapia, etc.
  • Jornada: Las nuevas leyes de igualdad, garantía de participación equilibrada de mujeres y hombres en la comarca. Año 2007. Se expuso una presentación sobre las nuevas leyes de igualdad y, tras esta, se generó un debate con la participación de los asistentes.
  • Taller de intercambio cultural con mujeres inmigrantes.  Años 2006-2007. La planificación de esta actividad vino determinada por la necesidad de fortalecer los lazos entre las mujeres inmigrantes y las residentes, con la finalidad de mejorar la convivencia entre ambas partes. Al mismo tiempo, esta experiencia se convirtió en una oportunidad para conocer otras culturas de la mano de estas mujeres que están presentes en el territorio.
  • Ciclo de cine español: modelos de masculinidad y feminidad. Relaciones de género. Años 2006-2007. En este proyecto  se abordó la problemática existente entre la juventud debido a falsas creencias e ideas preconcebidas sobre las  identidades de género, la sexualidad o las relaciones entre hombres y mujeres. Se utilizó una metodología novedosa y atractiva que consistió  en un ciclo cinematográfico a raíz  del cual se desarrollaron  una serie de talleres temáticos: Modelos de masculinidad y feminidad, Sexualidad y Violencia de género  Abusos.
  • Observatorio de igualdad en el desarrollo rural. Años 2005-2006. Se trataba de un instrumento de recogida y emisión de datos y creación de informaciones basadas en una serie de indicadores, métodos y herramientas específicas. Este observatorio sirvió para analizar y mostrar, desde la perspectiva de género, la realidad de mujeres y hombres en el ámbito rural andaluz, así como su evolución, con el objetivo de mejorarla.
  • e-Mujeres. Años 2005-2006. Para el desarrollo de este proyecto se contó con personal técnico especializado en la difusión, dinamización y sensibilización en materia de género con el objetivo de fomentar el asociacionismo y la utilización de las nuevas tecnologías entre las mujeres de la comarca.
  • Jornada: Nuevos ámbitos de participación de la mujer. Año 2005. Consistió en una charla-coloquio de la consejera de Igualdad de la Junta de Andalucía y una mesa redonda en la que participaron distintas agentes sociales relacionadas con el ámbito de la igualdad. En esta jornada participaron unas 250 mujeres provenientes de las asociaciones de la comarca del Condado.
  • Mujeres en red. Años 2004-2005. En este proyecto, el objetivo era la participación y el intercambio a través de las nuevas tecnologías. Los talleres realizados versaron sobre tres materias: ofimática básica, diseño de páginas web y búsqueda de empleo a través de Internet.
  • Mujeres on-line. Años 2002-2003 y 2003-2004. El objetivo de este proyecto fue la capacitación de las mujeres en las nuevas tecnologías como medio para favorecer la inserción laboral y el conocimiento de los recursos para obtener un empleo en el medio rural.
  • Proyecto DIBAE. (Guía para la Difusión de la Búsqueda Activa de Empleo entre las mujeres). Años 2001-2002. El objetivo de este proyecto fue promover el empleo entre las mujeres a fin de alcanzar cotas similares en la tasa de ocupación del empleo masculino.
  • Proyecto ‘Crear su empleo’. I.C. NOW. (Nuevas Oportunidades de Empleo para la Mujer). Años 1996-1997. Con este proyecto un buen número de mujeres de la comarca pudieron crear sus propias empresas en el ámbito de la economía social. De esta forma se contribuyó a la creación de nuevas empresas y a la profesionalización de actividades que venían realizándose sin remuneración. En total, se crearon 110 empresas promovidas por mujeres.